Friday, August 22, 2008

Gota fría y diluvio (II)

Gota fría y diluvio

Las hemerotecas muestran que la difusión de la expresión gota fría o gota de aire frío entre el gran público de España es referible al último cuarto del siglo XX, tras la colosal llena de la rambla de Nogalte en la localidad murciana de Puerto Lumbreras el 19 de octubre de 1973, con numerosas víctimas. De recordar es asimismo que la década de los ochenta fue pródiga en riadas. de ahí la identificación de gota fría y diluvio como si ambos fuesen sinónimos no había sino un paso, que se dio acto seguido. Y no es así, la sinonimia es, por entero,
inexacta e improcedente. En efecto ni todas las gotas frías ocasionan diluvios, ni éstos tienen invariablemente por causa una gota fría, ya que se reconocen otra serie de situaciones atmosféricas (vaguadas meridianas o retrógradas, depresiones aisladas en niveles altos distintos de la gota fría, borrascas frías, determinadas anafrentes fríos, conjuntos convectivos de menoscala, entre otras) capaces de producirlos.
En suma, la expresión gota fría o gota de aire frío ha ganado extensión y perdido comprensión, se aplica, con frecuencia, de forma inexacta e indebida, lejos del concepto originario que acuñara el meteorólogo alemán Sherhag a finales de los años treinta del siglo XX. De ahí que unos especialistas hayan propuesto la recuperación de su significado originario o el abandono de una expresión desvirtuada, por más que se haya transformado en poderoso y expresivo instrumento de comunicación popular.

Información relacionada con Gota fría y diluvio:

- Gota fría
- Gota fría y diluvio
- Concepto gota fría
- Inundación Valencia 1957
- Aguaceros otoñales mediterráneos

Labels: , ,

Tuesday, October 23, 2007

Cumulonimbos

Los cumulonimbos

Los cumulonimbos son nubes densas de fuerte desarrollo vertical, asociadas a situaciones de intensa inestabilidad atmosférica, con grandes ascensos de aire de elevado potencial energético. Pueden interesar casi todo el espesor de la troposfera y alcanzar, desde su base, alturas de 8-10 km en latitudes medias y de 16-18 en el ámbito intertropical. Los de mayor desarrollo corresponden a la especie capillatus (fibroso) o pileus (con pileo o casquete) y rematan en un yunque superior de estructura cirrosa; cuando falta ésta, se habla de cumulonimbo calvo. Por bajo de la base, a menudo muy sombría, aparecen nubes bajas y desgarradas, soldadas o no a la gran célula convectiva. Aparte del yunque superior, constituyen apéndices frecuentes del cumulonimbo el arcus, ceja sombría que lo precede, y, en ocasiones, la tuba o embudo de un tornado o tromba marina vinculado, que cuelga de la base de aquél.

De composición mixta, integradas por gotas de agua y cristales de hielo, los cumulonimbos son las nubes habituales de los mayores diluvios y granizadas; por ello, resultan particularmente terribles. A modo de gigantescas nubes puestas en pie o enormes torres nubosas, acompañan, en latitudes medias, a las gotas frías, y, en las bandas de los alisios, a los ciclones tropicales o huracanes, arremolinados en torno al ojo de la perturbación.

Información relacionada con Cumulonimbos:

- Gota fría
- Gota fría y diluvio
- Aguaceros otoñales mediterráneos
- Catástrofes naturales: ciclones tropicales
- Daños ciclones
- Nombres huracanes
- Zonas de ciclones

Labels: , , ,

Monday, September 24, 2007

Gota fría y diluvio

Gota fría y diluvio

La expresión gota fría ha trascendido al gran público como sinónimo de diluvio, y no es así, en modo alguno. La gota fría no ocasiona necesariamente un aguacero copioso e intenso, ni éste tiene siempre por causa aquélla. Para que la gota fría comporte diluvio es preciso el concurso de otros factores: premisa indispensable, requisito imprescindible es la presencia en superficie de aire relativamente cálido y muy húmedo, rico en vapor de agua, es decir, en agua y energía latente, almacenadas en el proceso de evaporación. Es este aire el que permite la formación de gigantescas "nubes puestas en pie", colosales cumulonimbos, y alimenta precipitaciones muy abundantes y de elevada concentración horaria, abriendo "las cataratas del cielo". Además, en estas situaciones, la presencia, en superficie, de un extenso anticiclón tendido de oeste a este, favorece, en su cara meridional, el aflujo hacia la fachada este de España de aire procedente del Mediterráneo, que, en contacto con las tibias aguas de este mar, ha adquirido las características indicadas.

Como percutores del disparo de ese aire sumamente inestable en la vertical actúa habitualmente el relieve, en especial cuando el viento de componente este llega perpendicular, y con velocidad moderada, a las sienas litorales y prelitorales. Puede asimismo colaborar en ese proceso de disparo la existencia de un área localizada de rotación ciclónica de vientos en superficie. El ascenso se ve facilitado por la existencia de la gota fría, que permite a los cumulonimbos, generadores del diluvio, alzarse con desarrollos verticales de 10-11 km. La coincidencia de todos estos factores con la gota fría sí desencadena diluvios, enormes crecidas fluviales y desastrosas inundaciones.

Información relacionada con Gota fría y diluvio:


- Gota fría
- Gota fría y diluvio (II)
- Concepto gota fría
- Inundación Valencia 1957
- Aguaceros otoñales mediterráneos

Labels: , ,

Sunday, September 23, 2007

Concepto gota fría

Gota fría, una expresión familiar

No es fácil encontrar en la vertiente mediterránea española persona adulta que no haya oído hablar de gota fría, justamente lo contrario de lo que ocurría un cuarto de siglo atrás, cuando dicha expresión no desbordaba los círculos especializados: basta acudir a las hemerotecas. Acuñado el concepto a finales de los años treinta del siglo pasado por el meteorólogo alemán Scherhag, en España se hablaría del fenómeno, pero en ámbitos muy reducidos, con ocasión de la trágica inundación de la ciudad de Valencia el 14-15 de octubre de 1957; y, más aún, como responsable de las mortíferas inundaciones en el sureste de la Península el 19 de octubre de 1973.

Con todo, el período decisivo serían los años ochenta, década pródiga en riadas para las cuencas del Júcar y Segura, se produjo desde entonces el paso de la locución al gran público, identificada plena y erróneamente con aguacero copioso y de gran intensidad horaria. Preciso es subrayar que ni todas las gotas frías, con máxima frecuencia los meses de enero y febrero, ocasionan diluvios, ni éstos tienen siempre por causa una gota fría. Para que "se abran las cataratas del hielo", es preciso el concurso de determinadas condiciones y factores, a los que nos referiremos en otra ocasión.

Información relacionada con Concepto gota fría:

- Gota fría
- Gota fría y diluvio
- Gota fría y diluvio (II)

Labels: , ,

Sunday, October 29, 2006

Gota fría

La gota fría

Pocas expresiones meteorológicas gozan de la difusión alcanzada por la “gota fría” en la vertiente mediterránea española, por más que un tercio de siglo atrás resultase completamente desconocida. Es de notar, al respecto, que, con el precedente de las catastróficas inundaciones de 19 de octubre de 1973, ocasionadas, éstas sí, por un proceso de “gota fría”, se ha producido a lo largo de la fachada mediterránea española, desde la década de los ochenta, pródiga en riadas, una sinonimia errónea, y a todas luces improcedente, entre “gota fría” y aguacero copioso de gran intensidad horaria. Y en modo alguno es así: la presencia de una “gota de aire frío”, en la acepción prístina de Scherhag, creador del concepto a finales de los años treinta del siglo XX, no implica necesariamente el segundo, ni éste tiene, obligadamente, por causa a aquélla. Se trata, en suma, de un concepto, el de “gota de aire frío” que en España, y sobre todo en sus fachadas este y sureste, ha conocido, merced a los medios de comunicación, un singular arraigo entre el gran público, en serio detrimento de su precisión.

En esencia, una “gota de aire frío” consiste en una depresión fría marcada en las troposferas media y superior e inexistente o apenas dibujada en la inferior. Para que una “gota fría” origine un diluvio es menester la conjunción de una serie de condiciones. La aludida situación de 19 de octubre de 1973 combinó la práctica totalidad de agravantes: en superficie, aire muy inestable y húmedo, con largo recorrido sobre el mediterráneo y disparo en la vertical merced a la convección forzada impuesta por las alineaciones montañosas litorales y prelitorales, así como por la convergencia debida a la presencia de una pequeña y poca profunda borrasca en el mar de Alborán. El fuerte ascenso del aire, con génesis de cumulonimbos de 9-10 Km en la vertical, vino propiciado por el embolsamiento de aire frío, de -24ºC, a 5500 m de altitud, y la instalación de un mecanismo de divergencia a esos niveles. Las precipitaciones fueron fortísimas en las cuencas fluviales susodichas, sobresaliendo, entre las registradas, la localidad almeriense de Zugena, que recogió 600 mm en tan sólo tres horas, con la particularidad de que 420 mm cayeron entre las 13 y 14 horas de ese 19 de octubre.

Con todo, ha de destacarse que los mecanismos capaces de proyectar aire muy inestable y con elevada humedad específica hasta el límite de la troposfera son varios y no se limitan a los procesos de “gota fría”. Han de recordarse, cuando menos, depresiones aisladas en altitud, vaguadas retrógradas o meridianas, sistemas convectivos de mesoscala o determinados anafrentes fríos.

Información relacionada con Gota fría:

- Concepto gota fría
- Gota fría y diluvio
- Gota fría y diluvio (II)
- Catástrofes naturales y obras hidráulicas
- Catátrofes naturales: la sequía
- Catástrofes naturales: sequías
- Catástrofes naturales: Tornados
- Catástrofes naturales: El Niño
- Catástrofes naturales: Enso o Enos
- Catástrofes naturales: Oscilación Austral
- Catástrofes naturales: ciclones tropicales
- Catástrofes naturales: tsunamis
- Aguaceros otoñales mediterráneos

Labels: , ,